Ir al contenido principal

"Mesías, Cristo y Jesús" - Gregorio Martínez

Mesías, Cristo y Jesús quieren decir lo mismo, “messiah”, en tres idiomas distintos: hebreo, griego y latín. Pero el hijo de Dios hecho hombre no hablaba ninguna de las tres mentadas lenguas. El nazareno hablaba arameo, mas nunca escuchó la palabra “Cristo”, tampoco el vocablo “Jesús”. Aun así, las traducciones del “Nuevo Testamento” dicen que los apóstoles y la gente lo llamaban Jesús de Nazareth. Falso, pues ni los apóstoles ni el pueblo hablaban latín. Que el aclamado y discutido filme de Mel Gibson, La pasión de Cristo, se titule de tal modo, eso evidencia la falacia del aparente rigor bíblico que lo adorna. Dicho filme constituye una perfecta orquestación para capturar el sentimiento de la gente. Entonces, si el pueblo representado en la película habla en arameo, el idioma propio del cordero de Dios, ¿por qué el filme no se titula La pasión de Manuel? Si se trata de reconstruir la verdad histórica, conforme a las fuentes de las sagradas escrituras, Manuel o Emanuel era el nombre real del nazareno. Para comprobarlo veamos la Biblia. El apóstol Mateo dice en su evangelio, capítulo 1, versículo 23: "Su nombre será Manuel que significa Dios está con nosotros". Además, el redentor no era rubio, ni siquiera castaño. Era un hombre moreno, áspero, más parecido a como lo presenta Paolo Passolini en su película El evangelio según San Mateo. Tarde, después del cisma de Lutero, la contrarreforma inventó el nazareno rubio y angelical, ataviado con brocado en lugar del lino o la lana cruda que siempre vistió. Aunque la creencia popular, devota y doliente, es mirada con desdén por quienes, en el Perú, se consideran católicos de señorío, la fe de la gente que mueve las procesiones tiene la entera razón. En cada pueblo del Perú profundo siguen llamando Manuelito al hijo de Dios. Tanto que en el Cusco ha florecido todo un arte en el modelado y ornamentación de niños Manuelito. La fe popular no cae en la redundancia de repetir mesías en diferentes formas. Dios es Taitacha y su hijo niñodios Manuelito. Supongo que el Teete Mañuco del mito Adaneva recogido por Alejandro Ortiz Rescaniere en Vicos, Carhuaz, 1963, alude también al nombre real del redentor. Esta ingenua redundancia semántica, llamar “Jesucristo” al nazareno, o sea mesías mesías, ocurrió ¿acaso porque la fe es ciega? En parte sí. En parte porque de las sagradas escrituras en hebreo y arameo se hicieron, luego, versiones en griego y en latín. Por razones de imperialismo se impuso el latín, “Jesús”. Pero para conciliar poder y cultura se acogió también el griego “Cristo”. Así quedó establecido el nombre Jesucristo. Cuando los pueblos del Perú llaman Manuel o Manuelito al redentor, están recuperando la esencia y los orígenes de una religión. Están retomando la naturaleza de Manuel, el hombre que hablaba arameo con gran poder seductor, pero no sabía escribir. Ninguna persona del pueblo sabía escribir en ese tiempo. Sin embargo, Manuel escribió una sola vez en su vida terrenal, con el dedo, sobre la arena de la playa del Mar de Galilea. Hizo dos trazos y escribió un pez. (100-102).


Mero listado de palabras (2015), Gregorio Martínez 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"El encuentro" - Cuento de la dinastía Tang

EL ENCUENTRO Ch’ienniang era la hija del señor Chang Yi, funcionario de Hunan. Tenía un primo llamado Wang Chu, que era un joven inteligente y bien parecido. Se habían criado juntos, y como el señor Chang Yi quería mucho al joven, dijo que lo aceptaría como yerno. Ambos oyeron la promesa y como ella era hija única y siempre estaban juntos, el amor creció día a día. Ya no eran niños y llegaron a tener relaciones íntimas. Desgraciadamente, el padre era el único en no advertirlo. Un día un joven funcionario le pidió la mano de su hija. El padre, descuidando u olvidando su antigua promesa, consintió. Ch’ienniang, desgarrada por el amor y por la piedad filial, estuvo a punto de morir de pena, y el joven estaba tan despechado que resolvió irse del país para no ver a su novia casada con otro. Inventó un pretexto y comunicó a su tío que tenía que irse a la capital. Como el tío no logró disuadirlo, le dio dinero y regalos y le ofreció una fiesta de despedida. Wang Chu, desesperado, no cesó...

"La sentencia" - Wu Ch'eng-en

LA SENTENCIA Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió; el suplicante dijo que era un dragón y que los astros le habían revelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador juró protegerlo. Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el palacio; el emperador lo mandó buscar y lo tuvo atareado el día entero, para que no matara al dragón, y hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido. Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón empapada en sangre. La arrojaron a los pies del emperador y gritaron: —¡Cayó del cielo! Wei Ch...

"El ángel caído" - Cristina Peri Rossi

El ángel caído El ángel se precipitó a tierra, exactamente igual que el satélite ruso que espiaba los movimientos en el mar de X flota norteamericana y perdió altura cuando debía ser impulsado a una órbita firme de 950 kilómetros. Exactamente igual, por lo demás, que el satélite norteamericano que espiaba los movimientos de la flota rusa, en el mar del Norte y luego de una falsa maniobra cayó a tierra. Pero mientras la caída de ambos ocasionó incontables catástrofes: la desertización de parte del Canadá, la extinción de varias clases de peces, la rotura de los dientes de los habitantes de la región y la contaminación de los suelos vecinos, la caída del ángel no causó ningún trastorno ecológico. Por ser ingrávido (misterio teológico acerca del cual las dudas son heréticas) no destruyó, a su paso, ni los árboles del camino, ni los hilos del alumbrado, ni provocó interferencias en los programas de televisión ni en la cadena de radio; no abrió un cráter en la faz de la tierra ni env...